top of page

VIOLENCIA INFANTIL, SÍ PASA... Y PASA MUCHO.

Alguna vez has escuchado la frase "déjalo no pasa nada" o "no importa ya paso, no pasa nada"... En México diariamente mueren 2 niños a causa de la violencia infantil, desgraciadamente la mayoría de estos casos suele efectuarse por personas cercanas a los infantes (padres, madres, hermanos, tíos, maestros, etc.).

Alguna vez se me presento el caso de una escena de violencia efectuada por el hermano mayor de una pequeña de 8 años, a la cual amedrentaba, golpeaba y amenazaba en presencia de su abuela, cuándo los padres de los menores llegaron, la pequeña quizo alertar a sus papás de lo que su hermano le hacía, en este caso en particular, la abuela se precipito a defender al joven diciendo a los padres, "no se preocupen ya paso, no pasa nada".

Y como este caso, todos los días existen variantes inimaginables. Por un momento pensemos en familia que guardan secretos... golpes, violaciones, torturas, asesinatos, abortos, en nuestra cultura han existido los secretos familiares por generaciones, esa pequeña frase de "no pasa nada" ha sido usada por incontables personas, en su mayoría madres, abuelas, tías, cuñadas, que si bien tal vez ha sido por el temor al patriarcado/machismo que se pudiera presentar, ha fungido como detonante de la permisión de actos que van mas allá de solo una ofensa infantil.


Siendo entonces, que de estos traumas que se generan a travez del tiempo a consecuencia tendremos niños, jóvenes y adultos vulnerables a diversos traumas psicológicos.


Es por esto, qué es de suma importancia estar atentos y alerta ante cualquier cambio, físico, conducta y emocional de nuestros menores, a continuación te comparto algunos síntomas que se pueden presentar cuándo los menores sufren algún maltrato:


El Niño


  • Demuestra cambios repentinos en su comportamiento y en su desempeño escolar

  • No ha recibido ayuda para problemas físicos o médicos que se le han hecho saber a los padres

  • Tiene problemas de aprendizaje que no pueden ser atribuidos a una causa física o psicológica específica; se concentra con dificultad

  • Siempre está alerto, como si algo malo le pudiera ocurrir

  • Carece de supervisión adulta

  • Es extremadamente retraído, pasivo o sumiso

  • Llega temprano a la escuela y a otras actividades, se queda hasta tarde y no quiere regresar a su casa

  • Se reúsa a estar en la presencia de una persona en particular

  • Revela que ha ocurrido maltrato


El padre o la madre


  • Niega la existencia de los problemas del niño en casa o en la escuela, o culpa al niño por estas dificultades

  • Pide a los maestros o proveedores de cuidado que utilicen fuerza física severa como método de disciplina si el niño se porta mal

  • Piensa que el niño es por naturaleza malo, problemático o que vale poco

  • Exige resultados físicos o académicos que el niño no puede alcanzar

  • Muestra cierta dependencia afectiva con el niño, lo necesita para satisfacer sus necesidades emocionales y exige toda su atención

  • Demuestra poco interés por el niño


El padre o la madre y el niño


  • Raramente se tocan o se ven a la cara

  • Consideran que su relación es completamente negativa

  • Dicen no caerse bien


***Los indicios en la lista anterior no necesariamente son todos los posibles indicios de abuso o negligencia.

Es importante prestar atención a otros comportamientos que pueden parecer inusuales o preocupantes.***

"Estemos pendientes de nuestros niños, jóvenes y adolescentes"




CreSER

Terapia & Desarrollo Humano

Calle 56 No. 223A, Colonia Fátima

Tel. (938) 382.52.95

https://creserdesarrolloh.wixsite.com/creserdesarrolloh

Intervención en crisis

Cel. 938.122.49.98

Blibliografía:

https://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm

https://www.childwelfare.gov/pubPDFs/sp_signs.pdf

Commentaires


9381224998 / 9381130089

©2018 by CreSER Psicoterapia, Desarrollo Humano y Asistencia Social. Proudly created with Wix.com

bottom of page