top of page

TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL (TDC)

EL ESPEJO ES TU PEOR ENEMIGO

El trastorno Dismórfico Corporal, se presenta cómo una obsesión compulsiva por la imagen personal.

Las personas que padecen de este trastorno, tienden a tener una percepción errónea de si mismos, de su cuerpos, y de sus rasgos físicos al grado de provocarles ansiedad y/o angustia cada vez que ven su imagen en algún reflejo y a consecuencia toman desiciones nocivas que provocaran efectos de destrucción para su vida, algunos de estos irreversibles, llevándoles a tener un estilo de vida negativo con patrones de conducta compulsivos, tales cómo mirarse al espejo de manera obsesiva, obsesionarse con dietas y/o ejercicios para bajar y/o subir de peso, someterse a cirugías que cambien radicalmente su aspecto o alguna parte de su cuerpo.

Las personas con TDC tienden a vivir un día a día donde sin darse cuenta merman su autoestima de manera significativa, llevándolos a tomar desiciones con respecto a su físico de manera extrema.

RETRATEMOS EL SENTIR DE UNA PERSONA QUE PADECE TDC

La proyección de nuestra imagen juega un papel muy importante en nuestra vida y en nuestro bienestar emocional, sabemos que aunque no es tangible, el hecho de presentar una buena imagen, física o de belleza esta ligado a que nuestra autoestima se encuentre en un nivel donde nos sintamos bien con nosotros mismos, siendo un factor determinante para nuestra conducta y relación con las demás personas con que nos involucramos de manera diaria.

cuándo presentamos una baja autoestima se verá reflejada en nuestro actuar, incluso en nuestro arreglo personal e higiene, sin embargo cuando esta falta de autoestima se ve ligada a detalles físicos imaginarios, por ejemplo cuándo una persona insiste en estar obesa sin tener sobrepeso, o marcar con frecuencia que es feo/a, etc., se puede manifestar que esta persona padece de TDC.

¿COMO IDENTIFICAR QUE SE PADECE DE TRANTORNO DISMÓRFICO CORPORAL?

Las personas que padecen TDC, son aquellas que se sufren de manera continua por su apariencia física, sabemos que en mayor o menor grado, casi a todos nos preocupa la apariencia o lo que proyectamos a las demás personas, sin embargo quién padece de TDC, convierte esa preocupación normal en una obsesión por su aspecto, al grado de vivir para mejorar su apariencia, preguntándose de manera patológica, como seria su vida si logra conseguir esa "perfección" que de manera insana se ha proyectado en su mente, llevándole a tener comportamientos de autodestrucción.

Es importante mencionar que en la cultura en la que vivimos en estos tiempos ha sido un factor detonante, pues vemos en las redes sociales que cada vez mas se retrata la figura o belleza perfecta, esto se presenta tanto en hombres como mujeres.

Algunos signos de alarma son los siguientes:

  • Tienen una percepción negativa de si mismo

  • Se obsesiona por querer cambiar alguna parte de su cuerpo (nariz, boca, pechos, verse a si mismo demasiado delgado u obeso, etc.)

  • Se presentan sentimientos de vergüenza, culpa o soledad

  • Se aíslan de las personas o situaciones sociales por su apariencia

  • Presentan depresión o ansiedad

  • Usan fármacos o drogas

  • Tienen pensamientos suicidas o se lastiman físicamente

  • Dejan de comer o comen en exceso

  • Practican deporte de manera obsesiva


CAUSAS DEL TRASTORNO DISMÓRFICO CORPORAL


Es difícil determinar una causa exacta del TDC, sin embargo se puede atribuir a la cultura de la imagen y la influencia de los diversos medios de comunicación, que nos llega a convertir en objetos que deben presentar una perfecta simetría física y corporal, revistas de moda, anuncios, haber sido objetos de burlas en la infancia o adolescencia, la baja autoestima del individuo, el miedo a la soledad y el perfeccionismo, son algunas de las vertientes que pueden generar el desarrollo de este trastorno que vuelve al individuo más sensible y vulnerable.


¿COMO LO TRATO?


Cuándo una persona sufre de este trastorno lo primero que debe hacer al aceptarlo es buscar ayuda profesional, es necesario que entere a sus familiares de dicho trastorno, o si algún familiar lo ha notado, es importante que acompañe al individuo que lo padece a buscar ayuda, de esta manera el paciente no se sentirá solo durante el proceso de recuperación.

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC), suele ser el tratamiento recomendado por excelencia para este tipo de trastornos, ya que el principal objetivo será que el paciente conecte la relación que existe entre el sentimiento, pensamiento y acciones que lo llevan a este comportamiento y así ser capaz de desarrollar habilidades prácticas que le permitan trascender este trastorno, el paciente podrá tomar la terapia de manera individual o grupal, la idea de la misma, es que el paciente se centre en reducir la necesidad de llevar a cabo los comportamientos negativos, así como a sentirse menos ansioso con su apariencia e imagen.




CreSer

Terapia y Desarrollo Humano

Calle 56 No. 223-A

Colonia Fátima

Tel. (938) 382.52.95

Cel. 938.122.49.98 / 938.113.00.89

Comments


9381224998 / 9381130089

©2018 by CreSER Psicoterapia, Desarrollo Humano y Asistencia Social. Proudly created with Wix.com

bottom of page